miércoles, 25 de agosto de 2010

Losmineros de chile

1)¿Como sucedieron estos hechos?
2)¿Exsiste ayuda en Argentina?

1)El domingo, tras 17 días de incertidumbre y angustia, fueron encontrados con vida los 33 mineros que permanecían sepultados cuando el 5 de agosto pasado, en la mina de cobre San José, en el desierto de Atacama, se produjo un accidente -no se sabe todavía qué sucedió- y los trabajadores quedaron soterrados a 700 metros de profundidad. A los pocos días, el presidente chileno solicitó ayuda internacional para intentar rescatarlos, al constatarse que era alta la probabilidad de derrumbes por las fallas. El 15 de agosto, dos máquinas de alta precisión que enviaron Australia y los Estados Unidos iniciaron la perforación del último tramo y se anticipó que las tareas serán complejas. Al día siguiente, la desesperanza ganó a los familiares y a los rescatistas cuando el presidente Sebastián Piñera informó que se habían topado con una roca de 700.000 toneladas y en consecuencia, se habían detenido los trabajos. Se inició una acción de rezos. El sábado 21, los expertos afirmaron que hacer contacto con los obreros iba a llevar meses. El domingo, la sonda llegó al refugio y el jefe de los obreros hizo llegar una carta atada a la perforadora, dirigida a su esposa, provocando una algarabía nacional e internacional. Según dijeron luego los técnicos, el rescate llevaría alrededor de tres o cuatro meses.
2)

El embajador argentino en Chile confirmó que están por llegar a Chile tres hospitales de campaña y otros dos más pequeños, para socorrer a las víctimas del terremoto. Fueron evacuados 161 argentinos que tenían pasajes de regreso al país.

El embajador argentino en Chile, Ginés González García, confirmó que esta tarde comenzarán a llegar a Chile tres hospitales de campaña y otros dos más pequeños para socorrer a las víctimas del terremoto, y además dijo que entre ayer y esta madrugada fueron evacuados 161 argentinos a Mendoza.

En el mismo sentido, la presidenta Cristina Fernández, al inaugurar el periodo ordinario de sesiones en el Congreso Nacional, anunció el envío de los hospitales de campaña, con 54 médicos y cuatro plantas potabilizadoras de agua.

Además confirmó que empresarios argentinos y chilenos acordaron el envío de más de 1800 toneladas de alimentos no perecederos, además de más de medio millón de litros de agua mineral.

González García también confirmó que se lleva a cabo este mediodía, en la sede de la embajada argentina en Santiago, de Chile, una reunión del canciller chileno, Mariano Fernández con todos los embajadores de la región, a fin de coordinar la ayuda.

En declaraciones al programa Visión Siete, de Canal Siete, dijo que en las últimas horas trabajó intensamente para evacuar a los argentinos que estaban en el país transandino con pasajes de regreso para el pasado fin de semana.

“Logramos combinar con las empresas y esta madrugada terminamos el operativo” que permitió evacuar a 161 argentinos a Mendoza, para que desde ahí viajen a su destino, en la mayoría de los casos a Buenos Aires.

Respecto de la ayuda dijo que horas después de la tragedia, en la madrugada del sábado, se comenzó a coordinar la ayuda y, por indicación de la presidenta Cristina Fernández, se esperó que el gobierno de Chile “determine que quiere, donde y cuando. Ayer nos comenzamos a pedir ayuda hospitalaria, porque la red de hospitales de Chile ha sido muy golpeada. En diez ciudades los hospitales no pueden ser utilizados, por serias deficiencias edilicias”.

“La provisión de hospitales móviles es una necesidad muy perentoria, vamos a disponer todos los que tenemos, uno está en Haití, pero los otros tres hospitales móviles y otros dos más pequeños, van a ser enviados hoy por la tarde en varios aviones y Chile va a decidir en qué lugares se localizan según su necesidad”.

Además, agregó “les hemos ofrecido plantas potabilizadoras de agua” y “todas las cosas que se necesitan en este tipo de catástrofes cuando los servicios quedan cortados: está cortada la luz, las comunicaciones, los caminos, son muchas cosas que implican que nada funciona como debe funcionar, no en la ciudad de Santiago, que si bien ha tenido problemas está funcionando normalmente, salvando algunos sectores que no tienen luz”.

“No solo estamos predispuestos a colaborar en todo, sino que como la cancillería chilena está con problemas edilicios hacemos en la casa argentina la reunión del canciller chileno, todo el equipo y todos los embajadores de América latina, para coordinar toda la ayuda y ser más eficaces, de acuerdo a la prioridad que tiene Chile”.

González García señaló luego la gravedad que vive el vecino país. Explicó que la situación más difícil se da en la región de Puerto Talcahuano, que está inutilizado. “Los caminos están intransitables, se han roto puentes enormes”, señalando que el problema “no es solo la disponibilidad de la ayuda sino la llegada de la logística”.

“Es un tema central del primer momento, no solo como ayudar a los heridos sino como atender lo que no están heridos pero no tiene provisión de los insumos básicos”, y reiteró que la Argentina “está consternada y solidaria, con toda la predisposición del gobierno a los pedidos del gobierno chileno”

No hay comentarios:

Publicar un comentario